En un nuevo estudio hecho por expertos de la Universidad de Loughborough exponen que pasar el tiempo frente al la televisor esta vinculado a un incremento en el consumo de alimentos y bebidas de muy poco valor para la salud.
La investigación incluyo cincuenta y tres estudios que se centran en todo el mundo sobre la conducta sedentaria y el consumo alimentario, y se descubrió una clara relación entre el tiempo que se pasa frente de la pantalla y una dieta poco saludable en niños adolescentes y adultos.
Pasar mas tiempo pegado al televisor es el que esta más estrechamente ligado con el consumo de meriendas, comida rápida y bebidas y un menor consumo de frutas y verduras.
Los investigadores explican que los televidentes pueden fácilmente ser seducidos por los anuncios comerciales influyendo negativamente en la clase de alimentos que desean, de igual manera mencionan que la televisión puede ejercer una verdadera distracción, lo cual da como resultado una poca conciencia del tipo y cantidad de alimentos que se están consumiendo, y que pueden llevar a un exceso.
La investigación encontró un patrón similar de comportamiento para los niños, adolescentes y adultos.
Destacan el importante papel que los padres puedan tener en la reducción de hábitos no saludables.
Cuando los padres ponen a sus hijos frente al televisor con un refrigerio o una comida, mientras hacen otras tareas domesticas, los niños pueden comenzar a ver la televisión asociada con la comida como algo muy normal.
A mayor tiempo frente a una pantalla los niños y adolescentes tendrán más probabilidades de comer alimentos que con el tiempo comprometan la salud.
Por otra parte un estudio publicado en Journal of the American College of Cardiology demuestran que pasar sentado mucho tiempo no es bueno para la salud.
En este estudio se llegó a la conclusión que la gente que pasa más de cuatro horas frente a la pantalla en su tiempo libre tenían un riesgo 2.3 veces mayor de problemas cardiovasculares en comparación con aquellos que pasaban menos de dos horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario